
En el contexto de las sociedades red, en donde las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación irrumpen en la vida cotidiana, existe una sensación de sin sentido permanente. Basada en la disfunción sistémica de lo local y lo global, la sociedad red supone nuevos procesos de construcción identitarios que se traducen en una especificidad de identidades y sus consiguientes dificultades para relacionarse, tensando las pautas de comunicación como resultado de la fragmentación social. Es así que cada vez más vemos al otro como un extraño.
También producto de la irrupción de las sociedades red, existe una tendencia a la transnacionalización de los medios de comunicación y a la multiplicidad y multiplicación de los grandes grupos multimedia lo que trae como consecuencia la marginación de grandes grupos sociales que no se ven representados en ellos y que hace que estemos expuesto a un bombardeo de información constante, pero sin tener las capacidades instaladas para procesar esa información, por lo que está llena de ruido y ocurre más bien un proceso de des-información.
Sin embargo, simultáneamente a esta tendencia –y a modo de resistencia al proceso globalizador- se está dando otra que pretende reivindicar lo autóctono, lo local, y cuya intencionalidad es dar visibilidad mediática a aquellos hechos que no tienen cabida en los medios de comunicación tradicionales, pues en la sociedad red se trata de aparecer o no en los medios, de ser si se parece en ellos, de no ser si no se aparece.
En este contexto, es que en las organizaciones sociales que participan de este proyecto se instaló la reflexión acerca de cómo establecer un trabajo en red que sea efectivo, concientes que en la vinculación está la fuente de poder del trabajo y cambio social y el sentido de la identidad. Además, se ha instalado la necesidad de generar instancias de información que sean efectivas y pertinentes para contribuir a mejorar la gestión organizacional, y que ya no se trate de información llena de ruido, que confunda y colabore a mantener el status quo, sino por el contrario, que sea información que contribuya a la construcción de nuestro proyecto comunitario.
Debido a estas razones es que conjuntamente se decidió que para concretar la necesidad del trabajo en red identitario y la necesidad de diseñar pautas informativas acordes con las necesidades de los dirigentes, lo más pertinente es la realización de nuestro propio medio de comunicación, como ejercicio de resistencia al proceso globalizador.
Es así, que el Fondo de Fortalecimiento para Organizaciones de interés público 2008 nos abre la posibilidad de financiar, y por tanto, hacer realidad esta propuesta.
Este Sabado, desde las 17.30 horas nos reuniremos en el Centro Educacional San Nicolás para presentar el resultado final de este proyecto
JUNTA DE VECINOS Nº 75 VILLA CLARO DE LUNA